EL DOLOR

A través del tiempo se ha buscado una correcta definición a lo que es el dolor. Una de las propuestas más actualizadas es la publicada por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor.

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la asociada con daño tisular real o potencial”

Una de las necesidades para implementar esta nueva definición radica en que el dolor es una experiencia PERSONAL, SUBJETIVA que PUEDE O NO estar relacionado con daño tisular y que se ve influenciado por factores BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS, SOCIALES Y ESPIRITUALES. Estos son puntos muy fundamentales a la hora de empezar tu tratamiento con nosotros, ya que para saber a ciencia cierta la verdadera causa del dolor y como podemos llegar a disminuir e incluso erradicar tu experiencia dolorosa necesitamos realizar una buena evaluación integral enfocada en ti..

Este mapa (1) nos muestra como nuestra experiencia dolorosa se puede ver influenciada por factores personales, contextuales, psicológicos, biomecánicos, sociales, nociceptivos, patológicos, hábitos y estilo de vida. Cada uno de estos factores de nuestro diario vivir se entrelazan para definir al final del día si realmente te sientes bien o mal, por lo que entender esto es TRASCENDENTAL.

IMAGENOLOGÍA COMO FACTOR IMPORTANTE EN NUESTRO DOLOR

Muchas veces pensamos que es necesario una radiografía o una RNM para identificar la causa del dolor que tenemos y la gravedad de daño a nivel articular, pero la experiencia nos ha mostrado otra cosa… Déjame mostrarte algo a continuación:

Las imágenes anteriores muestran a dos pacientes totalmente diferentes, misma patología (Gonartrosis) diferente grado. Uno presenta un dolor en Escala Visual Análoga de 6/10 mientras que el otro 9/10, ¿Te atreves a aventurar a quien corresponde cada experiencia dolorosa? Las diferencias son claras y no es necesario ser un experto en medicina para darnos cuentas de la notable disminución del espacio articular en la imagen derecha, el contacto subcondral entre fémur y tibia es notorio lo que nos podría llevar a pensar que la sensación de dolor es mayor pero no es así.

El EVA 6/10 corresponde al lado derecho, 9/10 al lado izquierdo.

Esta es una clara muestra que el dolor no tiene una relación directa con el daño que tengamos e incluso asociar nuestro dolor a daño o patología puede incrementar aún más nuestra experiencia dolorosa (2). Hay personas que vivieron toda su vida con HNP (hernia núcleo pulposo) y nunca llegaron a enterarse, es más. Es por esto la importancia de entender nuestro dolor como algo subjetivo personal de cada uno.

CLASIFICANDO EL DOLOR SEGÚN SU DURACIÓN

Entendemos que el dolor se puede clasificar de diferentes formas según la temporalidad en la que están presentes, siendo Agudo (menos de 1 mes) subagudo (2-3 meses) Crónico (3 meses en adelante). Si bien el tiempo específico no es una regla, tiene una importancia enorme para saber cómo debemos abarcar nuestra terapia.

            Seguramente escuchaste muchas veces a alguien decir que el dolor es el sistema de alarma que tiene nuestro cuerpo para advertirnos que algo anda mal, pero ¿qué ocurre cuando ese dolor es persistente y no se hace nada para solucionarlo? Nuestro sistema nervioso lo comienza a adoptar como algo normal y nos deja en este estado de “peligro” – “estrés” constante. Muchas de las disfunciones y desbalances musculares como articulares son causados por esto.

            En AmigoKine tenemos el compromiso de entregar una terapia de CALIDAD, dirigida a la EVALUACIÓN INTEGRAL del usuario, enfocando nuestros objetivos a sus necesidades de forma individualizada para lograr un avance notorio en la rehabilitación tratando la CAUSA y NO los síntomas del problema.

BLIBLIOGRAFÍA

  1. McCauley, S. M., y Christiansen, M. H. (2019). Can Biomechanics Research Lead to More Effective Treatment of Low Back Pain? A Viewpoint-Counterpoint Debate. Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy. DOI: 10.2519/jospt.2019.8825
  2. Wall, P y Melzack, R. Tratado del dolor. Barcelona : Elseviser, 2007.